Deportes con caballos

Existen muchos deportes practicados con caballos:

Polo:

polo-deporte.jpeg

El polo es un deporte de equipos, en el que dos conjuntos con cuatro jinetes cada uno, montados a caballo, intentan llevar una pequeña pelota de madera o plástico hacia la portería del rival, formada por dos postes de mimbre, por medio de un taco o mazo. El objetivo consiste en marcar la mayor cantidad de goles. El deporte tradicional del polo se juega en un campo de hierba de 270 por 150 metros (equivalentes a 300 por 260 yardas).​ Es un deporte antiguo, cuya práctica se remonta a hace más dos mil años atrás, y cuyo origen probable se halla en Asia Central​ Hoy en día, el juego moderno tiene una duración aproximada de dos horas, y se divide en seis períodos llamados chukkas o chukkers.​ Es jugado competitiva mente por selecciones de los cinco continentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos clubes de Argentina más conocidos:

LA DOLFINA:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ELLERSTINA POMO TEAM:

Es un equipo fundado por el polista Gonzalo Pieres y el empresario australiano Kerry Packer en 1992.Desde su fundación Ellerstina se a convertido en uno de los principales y mejores equipos del polo argentino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Turf o carreras:

El turf es un termino común en diversos países para designar a las carreras de caballos en las que el publico puede apostar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las carreras se usan unas razas especificas, estas son las mas usadas: CUARTO DE MILLA – PURASANGRE – AKHAL TEKE

En los caballos de carreras se busca equilibrio y velocidad, mientras que el carácter o temperamento del animal queda en segundo plano.

Las carreras ocurren en pistas de vuelta cerrada, conocidos también por hipódromos, por lo general óvalos o, más raras, triángulos.

Pato:

El pato es un deporte ecuestre originario de Argentina.

Hoy se juega con dos equipos de cuatro jugadores mientras que en la época de la colonia los participantes conformaban bandos de 20 a 50 jinetes.

Hoy en día en el pato se enfrentan dos equipos que, mediante pases y combinaciones, buscan apoderarse del pato, eludir a sus adversarios e introducirlo en un aro de un metro de diámetro. Cada bando está formado por cuatro jugadores numerados del 1 al 4.

La cancha mide entre 180 y 220 metros de largo por 80 o 90 metros de ancho. En las cabeceras posee dos aros de 2 metros 70 centímetros de alto.

Se juega en partidos de seis tiempos de 8 minutos cada uno, con intervalos de 4 minutos. Al finalizar cada tiempo se escucha una campana, pero el juego continúa hasta tanto el pato caiga al suelo, salga fuera de la cancha, se cometa alguna infracción o se convierta un tanto. Esta regla varía en el último tiempo ya que frente al sonido de la campana finaliza automáticamente el partido, excepto que el juego este empatado. En ese caso se agrega un tiempo suplementario que finaliza cuando uno de los equipos hace un tanto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Salto ecuestre:

El salto es una disciplina dentro de la equitación que consiste en un acontecimiento sincronizado juzgado en la capacidad del caballo y del jinete de saltar sobre una serie de obstáculos, en un orden dado. Esta disciplina es una de las más populares de los deportes ecuestres y la más usada por los jinetes de hoy en día, además es la más moderna especialidad del deporte ecuestre, que ha venido a convertir al deporte clásico de la equitación en un deporte espectáculo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el 5 de febrero de 1949 Alberto Larraguibel y su caballo Huaso, lograron romper el récord mundial de salto alto, saltando 2,47 metros de altura. Hoy en día nadie a logrado romper el récord todavía.

ddfww.jpg

Anuncio publicitario

Pelajes equinos

Se denomina «pelaje» a los colores del pelo de los caballos.

Las variantes en las capas:

Dentro de un mismo pelo, hay variaciones  según el matiz que cubre el cuerpo del caballo.Como ejemplo,podemos citar el bayo blanco, el bayo huevo de pato, el bayo amarillo, el bayo anaranjado, etc.

Cuando un pelaje es puro, es decir, que no se mezcla con el color de otro, se lo llama de «pelo firme», como son el oscuro, el colorado, el tostado, el alazán entre otros.

Pero si existe una mezcla, reciben el nombre de overos y tobianos, matices de la mezcla de pelos de la raza criolla y su mestizacion con otras. Estas denominaciones varían según la proporción, la combinación, la diferencia y la cantidad de colores. Por ejemplo: overo negro, overo lobuno, overo bayo, overo rosado; tobiano negro, tobiano colorado, tobiano alazán, tobiano gateado, etc.

Algunos pelajes:

ALAZÁN:

Este pelo es de un matiz canelado con reflejos rubios. Se encuentran las siguientes variedades: alazán claro, alazán tostado, alazán dorado, alazán ruano y alazán rodado. Este termino es de origen árabe y fue utilizado en España antes del descubrimiento de America.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

AZULEJO OVERO:

En el Río de La Plata, se le dice azulejo al pingo cuya capa es entrepelada de blanco y negro, y que presenta reflejos azulados. Las manchas tienen sus bordes borroso y en muchas zonas, se mezclan los dos colores.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

BAYO:

Es el equino cuyo pelaje tira a color amarillo. Sus diferentes matices son blanco o bayo claro, bayo huevo de pato, bayo amarillo, bayo naranjo, bayo ruano, bayo cabos negros, bayo dorado y bayo rodado. Es muy vistoso el bayo con las crines mas o menos blancas, al cual se lo llama ruano.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

BLANCO:

Es el pingo que no posee en su capa mas que pelos de esa coloración. En algunos casos, el blanco tiene pelos de otro color que no llega a cambiar su blancura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CEBRUNO:

Se llama así al potro que tiene el cuero y los pelos mas oscuros que el bayo cebruno y con un suave tono tostado. Posee un mínimo de amarillo y naranja, bastante de oscuro y siempre un poco tostado. Mayormente, sus ojos son de  color cebruno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

COLORADO:

Este ejemplar posee la capa de color rojizo. Hay dos tonalidades: colorado común y colorado sangre de toro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GATEADO:

Es el bagual de capa bayo oscuro y cebrado. Sus diferentes tonalidades son: gateado claro, gateado hosco, gateado pangare, gateado rubio y gateado barcino. El gateado es el pelaje estándar dentro de la raza criolla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MORO:

Caballo de pelaje blanco entremezclado con negro, que como resultado da un matiz azulado. Variantes de este pelo son: moro claro, moro oscuro, rosillo moro y tordillo moro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

OSCURO:

Es el potro cuyo pelaje tira a negro. En la Argentina, se diferencian dos variedades: el oscuro común de un negro mate y el oscuro de color negro brillante. Este pelaje es muy apreciado por el paisano y se lo ensilla con sus mejores pilchas cuando concurre a u desfile.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

OVERO:

Equino de cualquier pelaje que tiene manchas recortadas en diferentes porciones del cuerpo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PICAZO:

Es el potro de pelo oscuro que tiene blanco en la cabeza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TOBIANO:

Es el flete cuyo pelaje representa grandes manchas blancas bien contrastadas, que se encuentran en su mayoría en la porción superior del cuerpo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

EL caballo criollo

La argentina posee una fuerte tradición ecuestre, la historia del gaucho esta indisolublemente unida a la del caballo criollo, magníficamente adaptado a las pampas sudamericana. Sus ancestros son los nobles caballos andaluces derivados de razas norteafricanas llevadas a la península por los árabes.

Existen una gran cantidad de pelajes, los 14 que nombramos aquí son sin duda los mas conocidos y dentro de estos el gateado constituye el emblema de la raza:  gateado – zaino – tordillo moro – cebruno – lobuno – blanco – alazán ruano – alazán – gateado barcino – manchado overo – overo tobiano – rosillo – bayo blanco                                                                                                                                                                                                                                     CARACTERÍSTICAS:

Gran resistencia y rusticidad, temperamento sobrio, robusto de gran fuerza muscular, ágil y veloz, fue un excelente caballo de guerra, es de alzada mas bien baja, no supera el 1,52mtrs.